lunes, 28 de marzo de 2011

Semana6


Tras el caos de esta semana, no nos ha dado tiempo a leer los textos y por lo tanto la clase se ha centrado en analizar las gráficas que cada uno había comentado. La cosa ha dado más de si de lo que se podía esperar y creo que el resultado final ha sido satisfactorio, puesto que creo que ha todos nos ha quedado claro por lo menos que es y qué se puede esperar que contenga una gráfica.

Los puntos principales con los que yo me he quedado han sido:

  • Las gráficas son para representar información y no para rellenar espacios.

  • Las representaciones de columnas y barras debe corresponderse con los datos numéricos.

  • Hay que tener cuidado con el tipo de gráfico utilizado, por ejemplo no utilizar nunca gráficos sectoriales en perspectiva (la percepción de la información representada no es buena).

  • Las gráficas deben contener todos los elementos necesarios (título, títulos de ejes, leyenda y si hace falta los datos explícitos) para que rápidamente se pueda comprender lo mejor posible la información que aporta.

  • Hay que tener especial cuidado con los colores e iconos utilizados. Unos colores poco nítidos o que se confundan pueden destrozar una buena gráfica.

jueves, 17 de marzo de 2011

Análisis de gráficas


En primer lugar quiero analizar un gráfico que todo ingeniero de telecomunicación habrá visto alguna vez. Se trata de la típica gráfica que se utiliza para comparar las diferentes tecnologías inalámbricas en función de dos parámetros (velocidad de transmisión y alcance o cobertura). A mí personalmente este tipo de gráficas me parece muy útil para poder hacer una comparativa inicial de una serie de elementos similares (en este caso tecnologías inalámbricas, pero este tipo de gráficos sirve para comparar muchas cosas, cualquiera que a uno se le ocurra). 

 
Lo que me parece interesante de este tipo de gráficas es que en ambos ejes tienes datos útiles. Generalmente las gráficas de dos ejes (XY) suelen utilizarse para analizar alguna variable en función del tiempo (eje X). Casi siempre ese análisis genera una gráfica creciente (casi todo tiende a subir con el paso de los años: consumos, cotización de valores bursátiles, esperanza de vida… o por lo menos lo que interesa ser analizado y mostrado en gráficas). En este caso ambos ejes determinan qué tecnología es mejor para una u otra aplicación. Otro elemento que se puede utilizar en este tipo de gráficas es el color, en función de la intensidad o del color utilizado se puede enfatizar una tecnología u otra. Por ejemplo, en este caso  las tecnologías con un alcance mayor presentan un color rosáceo, mientras que las tecnologías de más corto alcance tienen un color azul. También en función de la capacidad se tiene una intensidad mayor o menor del color.
Otro tipo de gráficas que me parecen muy útiles son las siguientes:


En este caso la gráfica muestra el número de hospitales con equipamiento RFID en EEUU en función de los años. Esta es una gráfica de las que comentaba antes, el eje X es utilizado para los años  y la tendencia de la gráfica es claramente creciente con el tiempo. Estas gráficas son muy interesantes ya que permiten analizar diversos elementos a la vez (utilizando diferentes columnas) en función de los años. Además esta gráfica en concreto tiene un elemento adicional muy interesante, muestra los datos exactos en la tabla adjunta en la parte inferior. A veces con ver la tendencia o la comparativa es suficiente. Sin embargo en otros casos donde es importante la precisión carecemos de los datos exactos y los echamos de menos.

En contraposición a estas dos gráficas, la tercera gráfica me parece peor o por lo menos creo que en este caso la información no se expresa de forma tan clara (que es lo que debe proporcionar una gráfica).


Esta gráfica muestra la distribución del mercado total de RFID en el mundo. En este caso creo que el lector no aprecia de forma rápida la información que la gráfica presenta ya que debe pararse a analizar los datos que contiene. Si esto estuviese en una gráfica como la anterior veríamos de forma clara que región domina el mercado, cual es la segunda, la tercera y la cuarta, pero en este caso debemos pararnos a analizar cual es la posición de cada una. Creo que la única razón por la que se ha utilizado este tipo de gráfica es porque al tratarse de valores porcentuales en las 3 barras se va de 0 a 100 y es un intento de dar la información de otra forma, pero a mí me parece más clara el otro tipo de gráficas.

Gráfica1 sacada de aquí.
Gráficas 2 y 3 sacadas de aquí.

domingo, 13 de marzo de 2011

Semana5


En la clase de hoy lo que se buscaba era analizar cómo se debe escribir un artículo científico. A parte de la estructura (que ya se comentó en las primeras semanas) existen más aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir un artículo científico. Se debe partir de la premisa de que un texto científico en ningún caso es una obra literaria, por lo tanto no se debe escribir de la misma forma tampoco.

Un aspecto importante de un artículo científico es que debe ser autocontenido, es decir, que se debe poder leer por si sólo y las referencias sólo deben ser ayudas utilizadas para ampliar los detalles de lo expuesto en el texto, de forma que una persona pueda acudir a ellas en caso de estar realmente interesado en un punto concreto del artículo.

También es importante que el artículo tenga consistencia temporal, esto quiere decir que un artículo debe escribirse utilizando en todo momento el mismo tiempo verbal. Casi todos lo artículos científicos se escriben en pasado, admitiendo el presente sólo en la parte de introducción para comentar el estado del arte y en la parte de conclusiones. El futuro se puede utilizar para introducir la línea de investigación a seguir en los próximos años.

Una vez terminado el cómo debe escribirse un artículo, hemos pasado a comentar el porqué es importante publicar artículos.

Está claro que para toda persona que se dedique a la ciencia de forma profesional no debe ser un aliciente sino que es una obligación el realizar publicaciones científicas ya que en base a estas publicaciones se le evaluará al individuo. Pero también es importante realizar publicaciones porque son estas las que luego cuentan para asignar dinero y subvenciones (que viene a ser lo mismo) a los proyectos o para acceder a un determinado puesto de trabajo dentro del ámbito científico (centros de I+D, universidades...).

Otro aspecto que hemos debatido es el porqué es interesante para las empresas (que son entidades con mucho animo de lucro y de ganar “pasta”) realizar publicaciones científicas en diversos medios de divulgación. A priori esto no está claro ya que a simple vista parece que una empresa no gana nada con publicar y puede “perder” ventaja en el mercado frente a competidores si publican sus últimos avances. Sin embargo esto no es cierto ya que una empresa que esté concienciada con la ciencia y realice publicaciones científicas de sus avances contribuirá al avance científico y además ganará prestigio como ocurre con empresas donde se prima que sus trabajadores realicen publicaciones de artículos. Además individualmente esto también debe ser una motivación ya que a parte de poder reconocer el trabajo plasmándolo en una publicación, también puede servir de promoción mejorando sensiblemente un CV.

A parte de todo esto, una nueva curiosidad aprendida en la clase de hoy. Al igual que los Oscar tienen los Razzies (“anti-oscars”). Los nobel tienen los Ig Nobel Prizes. Unos curiosos premios que premian los peores artículos científicos del año o por lo menos los más “divertidos”.

domingo, 6 de marzo de 2011

Publicación científica libre


Proyecto OpenAIRE
En mi último post indicaba la posibilidad de que los estados de la unión europea se uniesen para crear un lugar donde sus profesionales pudiesen publicar de forma simple, sencilla y sobretodo sin coste alguno, sus trabajos científicos para que los demás pudiese acceder a ellos también de forma libre. Justo eso es lo que pretende el proyecto OpenAIRE, que engloba a los 38 estados europeos.
De momento este proyecto está en su versión “beta” o eso parece a la vista de los pocos artículos que ofrece (el proyecto empezó en diciembre el 2009). Sin embargo a mí la idea me parece buena y con la implicación de los países participantes podría ser una buena alternativa para acceder a contenidos científicos de forma rápida y libre. El mayor problema que le veo es que no se basa en peer-review (esto puede inducir a la desconfianza por parte de los científicos sobre la calidad de los artículos publicados).
Public Library of Science (PLoS)
Esta web es un buen ejemplo de que se puede conseguir uniendo a los científicos con la red y excluyendo de la ecuación a las editoriales. La web permite el acceso a contenidos de diversa índole a cualquier persona. Llevando este pensamiento al campo de la investigación científica se puede conseguir lo que hace www.plos.org que es crear revistas según géneros de acceso libre. En concreto los campos que abarca esta web son relacionados con la medicina y la biología, pero esto mismo se puede hacer en otros campos.
Directory of Open Access Journals
Esta web es un buscador o un listado de las diversas revistas de acceso libre que existen en la red ordenadas por temática. Un total de 6238 revistas están en la base de datos de DOAJ.
En esta web puedes encontrar revistas de diversos campos como estadísticas, humanidades, informática, ingeniería... La página es muy simple de utilizar, hay diferentes formas de realizar la búsqueda. Se puede buscar por orden alfabético, por temática o directamente con el buscador por palabras. Para tener una información previa de la revista, los datos que ofrece la web son: el nombre de la revista, la temática, editor, país de publicación, idioma, una serie de keywords y el año de comienzo de la revista.
Por lo poco que he visto, la calidad de las revistas es muy variable, desde las que presentan apenas una docena de artículos a otras que tienen cantidad de artículos y que llevan editándose desde principio de los 90 (supongo que no en formato electrónico jeje).
Personalmente me parecía interesante una llamada Active and Pasive Electronic Components, sin embargo esta es precisamente una de esas revistas con pocos artículos, por lo que encontrar algo interesante es más difícil.
Otra revista que he visitado es la única que aparecía poniendo la palabra antenna. La revista es: International Journal of Antennas and Propagation, en esta revista que cuenta con 100 artículos he encontrado uno interesante relacionado con las antenas a 2.45 GHz, algo en lo que estoy trabajando actualmente.

viernes, 4 de marzo de 2011

Semana4

En la clase de hoy me he tenido que marchar en la primera hora, sin embargo me ha dado tiempo para aprender cosas que desconocía (casi todos los días se aprende algo nuevo y curioso en esta clase). Lo que más me ha llamado la atención (básicamente es de lo que se ha hablado la primera hora) es que las editoriales de revistas científicas ganen mucha “pasta” con el “negocio” de la investigación.

La ciencia es una profesión a la que muchas personas han dedicado su vida, durante mucho tiempo incluso dedicaban sus fondos para poder hacer ciencia. Hay grandes profesionales que dedican su vida a la ciencia sin sacar grandes beneficios de ella (excepto su sueldo y primas claro). Luego ceden su trabajo a revistas científicas para que estas divulguen el trabajo que ellos han realizado y no sólo los científicos no cobran por ello, si no que muchas veces incluso pagan para que les publiquen sus trabajos. Las revistas científicas más prestigiosas del mundo (la mayoría estadounidenses) se lucran con este negocio y pueden llegar a ganar mucho dinero. Tal es el caso (yo no lo sabía hasta esta clase) que muchas editoriales negocian con los gobiernos para que las universidades y profesionales del país en cuestión puedan acceder a los textos que ellos publican. Llegando a este extremo uno se pude hacer a la idea de las sumas de dinero que este negocio puede mover.

Una de las reflexiones que se ha derivado a raíz de esto es a ver porqué no se agrupan los países (a nivel europeo o incluso internacional) y crean sus propias revistas, con los correspondientes estándares de calidad, para qué los científicos de estos países publicasen en estas revistas (que serían públicas, por lo menos para los estados participantes). De este modo el coste que le supone a los estados el acceso a la divulgación científica (que encima la generan sus científicos) se vería reducido drásticamente. 

A parte de esto, otro conclusión a la que se ha llegado en la clase de hoy, casi por consenso, es que de los buscadores de artículos científicos, el más completo es Scopus.

martes, 1 de marzo de 2011

Análisis de fuentes científicas

A continuación voy a realizar el siguiente estudio.

Voy a comenzar por mirar en las 5 fuentes una palabra tan genérica como antenna, a continuación como indica el link pondré la misma palabra entre comillas (“antenna”) y por último con un asterísco al final (antenna*).

Después realizaré lo mismo con una palabra más concreta: patch.

Por último juntaré las dos palabras y haré una búsqueda de patch antenna a ver qué resultados se obtienen.

Búsqueda de la palabra antenna:

Scopus (263120)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1580000)
SCIRUS (1275000)
IEEE (~90000)

Búsqueda de la palabra “antenna”:

Scopus (147220)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1680000)
SCIRUS (1275000)
IEEE (~90000)

Búsqueda de la palabra antenna*:

Scopus (151251)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1570000)
SCIRUS (1747000)
IEEE (~132000)

Se supone que si pones una palabra sin más la búsqueda presenta resultados que contengan esa palabra (aceptando alguna variación de la misma), por lo tanto es una búsqueda general.

Si ponemos la misma palabra entre comillas, se supone que la búsqueda será sólo de documentos que contengan esa palabra escrita estrictamente igual, por lo tanto el número de documentos encontrados debería ser menor. Pero vemos que esto sólo ocurre en el buscador Scopus y asombrosamente en Scholar google no sólo no baja sino que aumenta el número de resultados.
Por último la búsqueda con un asterisco se supone que hacen búsquedas más generales o con más variaciones de la palabra, esto no lo entiendo muy bien y a la vista de los resultados supongo que sólo ocurre en SCIRUS y en IEEE que son las que presentan un aumento en el número de documentos buscados.

Ahora realizado las mismas búsquedas pero de la palabra patch. A priori es una palabra más concreta, ya que estamos pensando en patch como un parche (es decir un tipo de antenas), pero los buscadores no harán esa reflexión y presentaran resultados de campos muy diversos.

Búsqueda de la palabra patch:

Scopus (155809)
Web of Knowledge (94298)
Scholar google (1620000)
SCIRUS (2663000)
IEEE (~13000)

Búsqueda de la palabra “patch”:

Scopus (155809)
Web of Knowledge (94298)
Scholar google (1490000)
SCIRUS (2663000)
IEEE (~10500)

Búsqueda de la palabra patch*:

Scopus (178500)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1670000)
SCIRUS (4300000)
IEEE (~13000)

Vemos que ahora cuando buscamos por la palabra “patch” (es decir de forma exacta) casi todos presentan el mismo número de resultados, sólo hay un descenso apreciable en la base de IEEE. En la última búsqueda todos presentan un aumento en el número de documentos encontrados, como es de esperar.

Por último voy a combinar ambas palabras (patch antenna) para realizar una serie de búsquedas…

Búsqueda de patch antenna:

Scopus (9827)
Web of Knowledge (14055)
Scholar google (89100)
SCIRUS (69895)
IEEE (~8000)

Búsqueda de “patch antenna”:

Scopus (6057)
Web of Knowledge (8256)
Scholar google (31800)
SCIRUS (21600)
IEEE (~4200)

Búsqueda de patch* antenna*:

Scopus (9928)
Web of Knowledge (15900)
Scholar google (96000)
SCIRUS (115000)
IEEE (~8600)

En esta búsqueda si que se cumplen en todos los casos los resultados esperados, es decir, que en la tercera búsqueda se presenten un mayor número de resultados (similar a la primera búsqueda) y sin embargo que en la segunda búsqueda el número de resultados sea sensiblemente inferior.

Todo este análisis viene motivado por el siguiente enlace: