Mostrando entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de febrero de 2011

Semana2


Esta semana hemos estado hablando sobre la estructura de los textos científicos. (todos ellos deben ser escritos según la estructura IMRYD).

Las conclusiones principales que he extraído de esta charla-debate han sido las siguientes:

  • Todo artículo científico debe ser escrito de la forma más clara y sencilla posible.
  • La parte “más importante” de un artículo científico es el título, ya que es el primer filtro y contacto con el artículo. 
  • En los artículos científicos el orden de la firma es: 1º el autor material del artículo (en otras palabras, el que más ha currado), en medio la gente que ha ayudado de forma activa y por último el autor intelectual de la investigación (jefe de grupo, doctor que dirige la investigación...)
  • Los artículos publicados por un científico van conformando su CV y son los resultados que luego valorará cualquier comisión de evaluación a la hora de solicitar un puesto de trabajo, becas, subvenciones...

Después de haber analizado la estructura de los artículos científicos e importancia hemos pasado a comentar cuáles son sus diferencias con otras publicaciones científicas como posters, conferencias, congresos...

Esto nos ha llevado a detenernos un momento ha hablar sobre los congresos y las conferencias. Sinceramente tras hablar un rato de ello a mí no me ha quedado del todo clara la diferencia entre uno y otro (si alguien quiere explicarme su punto de vista aportando algún comentario...). En todo caso en ambas, hay personas que exponen un tema porque los organizadores les han invitado, y como son los “Sheriff” del tema dicen lo que quieren y el tiempo que quieran, que nadie les va a interrumpir. Después llegan los que han solicitado exponer un tema, que como no tienen todavía galones (o por lo menos tantos como los anteriores) sólo pueden hablar unos 10 minutos y después rezar para que no se ceben con ellos en la ronda de preguntas.

También se ha discutido sobre que se ha de llevar/presentar en un congreso. El caso es que si uno es demasiado generoso y presenta en un congreso algo novedoso, alguien podría tomar la idea e investigación previa adoptarla como suya propia y continuar con esa investigación, adelantándose al que la ha presentado. Por eso a un congreso se lleva:

  • Un esbozo de una investigación que se está realizando, buscando la crítica (a poder ser constructiva) de expertos del tema para avanzar.
  • Algo previamente publicado en una revista (de forma que no te roben tu trabajo).
  • Algo novedoso para a continuación publicarlo en una revista.

Esto es lo que nos ha dado de sí la segunda clase de la asignatura ABAINV.

sábado, 12 de febrero de 2011

Semana 1

El martes pasado tuvimos la primera sesión de la clase de Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora. En esta primera sesión la temática era el método científico y la visión de la actividad científica desde un punto de vista "filosófico".

Para desarrollar la clase se propuso la lectura de tres textos a partir de los cuales se estableció un debate en el que Joaquín propuso entre otras, las preguntas que a continuación comentaré, destacando lo más interesante de lo dicho en cada una de ellas (desde mi punto de vista).

  • ¿Somos científicos? 
Yo creo que si somos científicos actualmente. Es verdad que todavía no estamos contribuyendo a descubrir nada, que simplemente nos estamos formando, pero estamos involucrados con el mundo científico y haciendo experimentos que sirven para demostrar teorías ya establecidas.
Como se decía en clase, al igual que en el fútbol hay diferentes categorías, en la ciencia si se estableciesen categorías nosotros estaríamos en una de las más bajas, de las amateurs, pero estaríamos ahí.

  • ¿Qué es el conocimiento científico?
De todo lo dicho, los tres aspectos principales del conocimiento científico son:
-Es un conocimiento aceptado por una gran mayoría de expertos en la materia.
-Es un conocimiento verdadero
-Es demostrable con experimentos

  • ¿Cuál fue el comienzo del científico profesional?
La carrera de científico, entendiendo como carrera o profesión, el obtener una remuneración por desarrollar dicha actividad, comenzó con el "Proyecto Manhatan" en la segunda guerra mundial. Dicho proyecto buscaba la creación de la bomba atómica por parte de los EEUU y para ello se contrataron a un gran número de expertos.
Antes de este momento histórico, los científicos eran meros aficionados que en mayor o menos medida (según sus posibilidades e interés) se dedicaban a realizar ciencia. A partir de la IIG.M. se comenzó a invertir por parte de los países, dinero para la realización de proyectos científicos y la profesión de científico comenzó su camino.

  • ¿Donde se encuentran los científicos en España?
Principalmente la mayoría de las personas que se dedican en España a la ciencia de forma profesional se encuentran repartidos entre todas las universidades españolas, algunos trabajan para el gobierno en lugares como el CSIC y unos pocos realizan esta profesión dentro de empresas privadas en sus departamentos de I+D+i.