domingo, 27 de febrero de 2011

Semana3


En la clase de hoy hemos estado hablando del proceso de documentación que se debe realizar cuando uno trabaja en el campo de la ciencia y la investigación (no es que en otros campos no haya que conocer el estado del arte del área donde se trabaja, pero en investigación es básico).

Con internet hoy en día conseguir artículos para documentarse acerca de un campo es muy fácil (o por lo menos más que hace unos años). Con los buscadores y bases de datos especializadas la información deseada se puede conseguir al instante cuando se sabe lo que se quiere. Antes todo era mucho más lento.

Me ha llamado la atención especialmente el cómo se conseguían antes los artículos que a alguien le interesaba. Ahora con internet todo es muy simple y no te paras a pensar como sería antes. Es curioso saber que antes (año 0 a.I.1 y anteriores) era necesario acudir a fuentes secundarias físicas (libros tamaño El Quijote) donde sólo se hacían a referencias de artículos publicados sobre una temática y a continuación se anotaba la referencia deseada y se le escribía a la universidad que lo tuviese o directamente al autor una postal para conseguir que te enviasen una copia. Con este método se pude uno imaginar lo lento que debían sucederse los avances científicos en un campo (por lo menos comparándolo con el presente).

Con este tema una serie de sustantivos desconocidos para mí (y supongo que para otros) han aparecido en clase: reprints, separatas, fuentes secundarias...

En cuanto a lo referente estrictamente a las lecturas de la semana, las conclusiones sacadas son:

  • Se escriben muchos artículos al año y muchos de ellos nunca serán referenciados ni una sola vez.
  • Sin el sistema de peer-review abría mucha basura (más todavía) y las revistas perderían prestigio puesto que ya no abría diferencia entre lo que se escribe en internet y lo que se publica en las revistas.
  • Hay que diferenciar entre bases de datos científicas: Scopus, IEEE... y los buscadores como Google Scholar.

    1: antes de Internet.

martes, 22 de febrero de 2011

Análisis de artículos científicos

Para la tarea de la semana 2 he seleccionado 5 artículos.

  • 4 de ellos son artículos del EEE
  • 1 artículo es un white paper de una empresa (Antenova)
 Como se pide en el blog de la asignatura, el análisis a realizar sobre los cinco textos es puramente estructural. Los puntos a analizar son los siguientes:

·         Longitud
·         Estructura (IMRAD)
·         Referencias
·         Orden de los autores
·         Agradecimientos
·         Otros



·         Longitud

El artículo tiene una extensión de 5 páginas, escrito a dos columnas. Tiene un título corto pero claro, resume bien lo que contiene el artículo.

·         Estructura (IMRYD)

El artículo cuenta con el Abstract, una introducción, después cuenta el proceso de diseño y en el punto 3 realiza tanto la presentación de resultados como la discusión de los mismos. El punto 4 es una breve conclusión resumida en una frase.

·         Referencias

Cuenta con 11 referencias, en su mayoría artículos (3 de ellos del IEEE)y libros.

·         Orden de los autores

Son cuatro autores (2 de una universidad y otros 2 de otra universidad. Los de la primera universidad aparecen en primera y última posición respectivamente, por lo que se supone que serán ellos los que más han trabajado en el tema.

·         Agradecimientos

No hay.

·         Otros

Al igual que con el resto, he mirado información acerca de este artículo en Scopus, pero no he encontrado nada.



·         Longitud

El artículo cuenta con 5 páginas y está escrito a dos columnas.

·         Estructura (IMRYD)

Introducción: Explica brevemente la tecnología RFID y sus aplicaciones.
Método: Aquí lo que hace es explicar teóricamente el modelo de propagación en espacio libre, necesario para su estudio.
Resultados: Primero explica las medidas que se van a realizar, a continuación muestra el modelo fabricado y medido y por último los resultados.
Conclusiones: Expone que se ha realizado y que se ha demostrado con ello.

·         Referencias

Tiene 8 referencias y a pesar de ser un artículo del IEEE, ninguna de ellas es a artículos del IEEE. Como muchos otros artículos (entre ellos el 5 de este post) hace referencia a dos obras básicas en antenas y sistemas RFID como son Wireless Communication - Principles and Practice de T. Rappaport y el RFID Handbook de K. Finkenzeller.

·         Orden de los autores

Son tres autores, pero sólo pone sus nombres, nada más, por lo tanto es difícil sacar conclusiones.

·         Agradecimientos

No tiene.

·         Otros

Se trata de un artículo de una conferencia de Ingeniería de Ordenadores y Telecomunicaciones en Malasia.



·         Longitud

Es un artículo de 7 páginas, escritas a dos columnas. El artículo presenta múltiples tablas y gráficas, por lo que el texto es bastante escaso a pesar de la longitud.

·         Estructura (IMRYD)

Este artículo cuenta con todos los puntos del IMRYD. Tiene una introducción. A continuación un pequeño desarrollo teórico del método de cálculo. Se explica lo que se va a hacer. Por último se muestran los resultados con un análisis particular. Al final nos encontramos las conclusiones.

·         Referencias

El artículo tiene 11 referencias, 8 de ellas son referencias a otros artículos del IEEE también.  El artículo está escrito en 1983 y las referencias son de los años 60 y 70.

·         Orden de los autores

El artículo lo firman tres personas. Tanto el primer autor como el último son miembros seniror del IEEE.

·         Agradecimientos

Justo después de las conclusiones y antes de las referencias hay una pequeña reseña de agradecimientos.

·         Otros



·         Longitud

Es un artículo escrito a dos columnas que ocupa 5 páginas. El título del artículo es claro y permite dar una perspectiva inicial de lo que se va a leer. El abstract breve y no aporta mucha información relevante.

·         Estructura (IMRYD)

Comienza con la introducción. Después explica el método seguido para realizar el análisis. No presenta una sección de resultados si no que va haciendo un análisis de diversas técnicas y termina haciendo un pequeño resumen de todas ellas. Por último en las conclusiones se limita a indicar que el artículo es un estado del arte de los sistemas de posicionamiento para RFID.

·         Referencias

Cuenta con 16 referencias, ninguna de ellas es de algún artículo publicado por los autores previamente.

·         Orden de los autores

Son dos autores de diferentes universidades e incluso diferentes países (uno es francés y el otro brasileño). Al final del artículo no aparece ningún tipo de referencia de los autores.

·         Agradecimientos

No hay agradecimientos en el artículo.

·         Otros

Este artículo no aparece referenciado en ningún otro artículo, por lo que denota que su relevancia es nula.



Este el el único texto que no es un artículo, sino un white paper, he elegido este texto, precisamente para poder ver las diferencias que presenta un texto tecnológico de uno puramente científico.

Según la explicación de wikipedia, un white paper es un documento creado generalmente por una empresa o una organización experta en el tema, que escribe el documento para presentar los problemas de una tecnología emergente, para mostrar los avances que ha habido en una tecnología o bien como “arma” comercial o de marketing por parte de las empresas para destacar sus productos en una determinada tecnología frente a los de la competencia.

·         Longitud

En comparación con otros white papers que he visto, este es relativamente corto. Sólo 11 páginas.

·         Estructura (IMRYD)

Al no tratarse de un texto científico la estructura no sigue el formato IMRYD. Tiene primero un pequeño resumen acerca del documento. Le sigue una breve reseña histórica sobre las antenas de resonador dieléctrico y presenta los materiales dieléctricos (que son la base de este tipo de antenas). Luego presenta las bondades de los materiales dieléctricos para ser utilizados como antenas. Por último se mete a proponer unas necesidades y como este tipo de antenas pueden solventarlos. Por último las referencias.

·         Referencias

Como he dicho están al final del texto. Son 8 y ninguna hace referencia a artículos previos publicados por la compañía.

·         Orden de los autores

No aparece el nombre del autor.

·         Agradecimientos

Tampoco tiene.

·         Otros

Deja claro que la propiedad intelectual del documento es exclusiva de la empresa. A parte de eso, se puede ver que este es un white paper comercial, ya que lo edita una compañía que se dedica a la fabricación de antenas y no se corta en incluir en el documento un par de antenas suyas.

domingo, 20 de febrero de 2011

Semana2


Esta semana hemos estado hablando sobre la estructura de los textos científicos. (todos ellos deben ser escritos según la estructura IMRYD).

Las conclusiones principales que he extraído de esta charla-debate han sido las siguientes:

  • Todo artículo científico debe ser escrito de la forma más clara y sencilla posible.
  • La parte “más importante” de un artículo científico es el título, ya que es el primer filtro y contacto con el artículo. 
  • En los artículos científicos el orden de la firma es: 1º el autor material del artículo (en otras palabras, el que más ha currado), en medio la gente que ha ayudado de forma activa y por último el autor intelectual de la investigación (jefe de grupo, doctor que dirige la investigación...)
  • Los artículos publicados por un científico van conformando su CV y son los resultados que luego valorará cualquier comisión de evaluación a la hora de solicitar un puesto de trabajo, becas, subvenciones...

Después de haber analizado la estructura de los artículos científicos e importancia hemos pasado a comentar cuáles son sus diferencias con otras publicaciones científicas como posters, conferencias, congresos...

Esto nos ha llevado a detenernos un momento ha hablar sobre los congresos y las conferencias. Sinceramente tras hablar un rato de ello a mí no me ha quedado del todo clara la diferencia entre uno y otro (si alguien quiere explicarme su punto de vista aportando algún comentario...). En todo caso en ambas, hay personas que exponen un tema porque los organizadores les han invitado, y como son los “Sheriff” del tema dicen lo que quieren y el tiempo que quieran, que nadie les va a interrumpir. Después llegan los que han solicitado exponer un tema, que como no tienen todavía galones (o por lo menos tantos como los anteriores) sólo pueden hablar unos 10 minutos y después rezar para que no se ceben con ellos en la ronda de preguntas.

También se ha discutido sobre que se ha de llevar/presentar en un congreso. El caso es que si uno es demasiado generoso y presenta en un congreso algo novedoso, alguien podría tomar la idea e investigación previa adoptarla como suya propia y continuar con esa investigación, adelantándose al que la ha presentado. Por eso a un congreso se lleva:

  • Un esbozo de una investigación que se está realizando, buscando la crítica (a poder ser constructiva) de expertos del tema para avanzar.
  • Algo previamente publicado en una revista (de forma que no te roben tu trabajo).
  • Algo novedoso para a continuación publicarlo en una revista.

Esto es lo que nos ha dado de sí la segunda clase de la asignatura ABAINV.

martes, 15 de febrero de 2011

Método Científico Experimental

En este post quiero realizar unos comentarios acerca de lo que a mí me ha sugerido el texto Elementary Scientific Method en forma de resumen de los puntos claves del texto. Al ser una apreciación personal puede que haya cosas con las que no se esté de acuerdo.

1. Autoridad en la Ciencia

No hay una autoridad definida. La comunidad científica en masa es quien, en cada momento de la historia, debe asumir que es válido y qué no lo es. Después con el paso del tiempo y aparición de nuevos resultados se podrán demostrar o desmontar unas u otras teorías. Pero en el momento presente debe ser una mayoría importante de la comunidad científica quien asuma la veracidad de los resultados obtenidos.

2. Observación y descripción

Hay que centrarse en lo que se está observando (no se puede observar todo). La observación implica tomar notas y ser muy preciso en las notas tomadas. Las escalas numéricas ayudan a hacer más precisa la observación de un determinado fenómeno o una determinada rama de la ciencia como por ejemplo clasificar minerales, las características de una antena…

3. Causa y efecto

Difícil poder determinar si sólo una primera acción (causa) provocará una segunda acción (efecto). Ya que a mi parecer y como dice en un punto el texto, que se produzca una determinada acción depende no sólo de otra acción si no de la suma de muchas, ya sean casuales o deterministas.

4. Análisis y Síntesis

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes.

“Divide y vencerás” estas palabras de Julio Cesar son aplicables en muchos campos, él las aplicó en el campo de la guerra, pero también en ciencia se puede aplicar. A veces es más sencillo dividir grandes problemas en pequeños problemas que se puedan afrontar de una manera más sencilla. Una vez que estos pequeños problemas se han resuelto, o  al menos un gran parte de ellos, se puede realizar el proceso contrario, de juntarlos y ver cuál es el producto global.

5. Hipótesis

Hipótesis: Que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Fijándose en el significado que la R.A.E. da de esta palabra podemos darnos cuenta que cualquier suposición fundamentada en un estudio previo puede ser una hipótesis. Es decir cualquier suposición formulada por cualquier persona entendida o no en la materia que se esté tratando puede ser una hipótesis. Otra cosa es la fiabilidad que se le pueda dar a esa hipótesis.

6. Deducción

Deducción: Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.


sábado, 12 de febrero de 2011

Semana 1

El martes pasado tuvimos la primera sesión de la clase de Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora. En esta primera sesión la temática era el método científico y la visión de la actividad científica desde un punto de vista "filosófico".

Para desarrollar la clase se propuso la lectura de tres textos a partir de los cuales se estableció un debate en el que Joaquín propuso entre otras, las preguntas que a continuación comentaré, destacando lo más interesante de lo dicho en cada una de ellas (desde mi punto de vista).

  • ¿Somos científicos? 
Yo creo que si somos científicos actualmente. Es verdad que todavía no estamos contribuyendo a descubrir nada, que simplemente nos estamos formando, pero estamos involucrados con el mundo científico y haciendo experimentos que sirven para demostrar teorías ya establecidas.
Como se decía en clase, al igual que en el fútbol hay diferentes categorías, en la ciencia si se estableciesen categorías nosotros estaríamos en una de las más bajas, de las amateurs, pero estaríamos ahí.

  • ¿Qué es el conocimiento científico?
De todo lo dicho, los tres aspectos principales del conocimiento científico son:
-Es un conocimiento aceptado por una gran mayoría de expertos en la materia.
-Es un conocimiento verdadero
-Es demostrable con experimentos

  • ¿Cuál fue el comienzo del científico profesional?
La carrera de científico, entendiendo como carrera o profesión, el obtener una remuneración por desarrollar dicha actividad, comenzó con el "Proyecto Manhatan" en la segunda guerra mundial. Dicho proyecto buscaba la creación de la bomba atómica por parte de los EEUU y para ello se contrataron a un gran número de expertos.
Antes de este momento histórico, los científicos eran meros aficionados que en mayor o menos medida (según sus posibilidades e interés) se dedicaban a realizar ciencia. A partir de la IIG.M. se comenzó a invertir por parte de los países, dinero para la realización de proyectos científicos y la profesión de científico comenzó su camino.

  • ¿Donde se encuentran los científicos en España?
Principalmente la mayoría de las personas que se dedican en España a la ciencia de forma profesional se encuentran repartidos entre todas las universidades españolas, algunos trabajan para el gobierno en lugares como el CSIC y unos pocos realizan esta profesión dentro de empresas privadas en sus departamentos de I+D+i.