Mostrando entradas con la etiqueta scopus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta scopus. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2011

Semana4

En la clase de hoy me he tenido que marchar en la primera hora, sin embargo me ha dado tiempo para aprender cosas que desconocía (casi todos los días se aprende algo nuevo y curioso en esta clase). Lo que más me ha llamado la atención (básicamente es de lo que se ha hablado la primera hora) es que las editoriales de revistas científicas ganen mucha “pasta” con el “negocio” de la investigación.

La ciencia es una profesión a la que muchas personas han dedicado su vida, durante mucho tiempo incluso dedicaban sus fondos para poder hacer ciencia. Hay grandes profesionales que dedican su vida a la ciencia sin sacar grandes beneficios de ella (excepto su sueldo y primas claro). Luego ceden su trabajo a revistas científicas para que estas divulguen el trabajo que ellos han realizado y no sólo los científicos no cobran por ello, si no que muchas veces incluso pagan para que les publiquen sus trabajos. Las revistas científicas más prestigiosas del mundo (la mayoría estadounidenses) se lucran con este negocio y pueden llegar a ganar mucho dinero. Tal es el caso (yo no lo sabía hasta esta clase) que muchas editoriales negocian con los gobiernos para que las universidades y profesionales del país en cuestión puedan acceder a los textos que ellos publican. Llegando a este extremo uno se pude hacer a la idea de las sumas de dinero que este negocio puede mover.

Una de las reflexiones que se ha derivado a raíz de esto es a ver porqué no se agrupan los países (a nivel europeo o incluso internacional) y crean sus propias revistas, con los correspondientes estándares de calidad, para qué los científicos de estos países publicasen en estas revistas (que serían públicas, por lo menos para los estados participantes). De este modo el coste que le supone a los estados el acceso a la divulgación científica (que encima la generan sus científicos) se vería reducido drásticamente. 

A parte de esto, otro conclusión a la que se ha llegado en la clase de hoy, casi por consenso, es que de los buscadores de artículos científicos, el más completo es Scopus.

martes, 1 de marzo de 2011

Análisis de fuentes científicas

A continuación voy a realizar el siguiente estudio.

Voy a comenzar por mirar en las 5 fuentes una palabra tan genérica como antenna, a continuación como indica el link pondré la misma palabra entre comillas (“antenna”) y por último con un asterísco al final (antenna*).

Después realizaré lo mismo con una palabra más concreta: patch.

Por último juntaré las dos palabras y haré una búsqueda de patch antenna a ver qué resultados se obtienen.

Búsqueda de la palabra antenna:

Scopus (263120)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1580000)
SCIRUS (1275000)
IEEE (~90000)

Búsqueda de la palabra “antenna”:

Scopus (147220)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1680000)
SCIRUS (1275000)
IEEE (~90000)

Búsqueda de la palabra antenna*:

Scopus (151251)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1570000)
SCIRUS (1747000)
IEEE (~132000)

Se supone que si pones una palabra sin más la búsqueda presenta resultados que contengan esa palabra (aceptando alguna variación de la misma), por lo tanto es una búsqueda general.

Si ponemos la misma palabra entre comillas, se supone que la búsqueda será sólo de documentos que contengan esa palabra escrita estrictamente igual, por lo tanto el número de documentos encontrados debería ser menor. Pero vemos que esto sólo ocurre en el buscador Scopus y asombrosamente en Scholar google no sólo no baja sino que aumenta el número de resultados.
Por último la búsqueda con un asterisco se supone que hacen búsquedas más generales o con más variaciones de la palabra, esto no lo entiendo muy bien y a la vista de los resultados supongo que sólo ocurre en SCIRUS y en IEEE que son las que presentan un aumento en el número de documentos buscados.

Ahora realizado las mismas búsquedas pero de la palabra patch. A priori es una palabra más concreta, ya que estamos pensando en patch como un parche (es decir un tipo de antenas), pero los buscadores no harán esa reflexión y presentaran resultados de campos muy diversos.

Búsqueda de la palabra patch:

Scopus (155809)
Web of Knowledge (94298)
Scholar google (1620000)
SCIRUS (2663000)
IEEE (~13000)

Búsqueda de la palabra “patch”:

Scopus (155809)
Web of Knowledge (94298)
Scholar google (1490000)
SCIRUS (2663000)
IEEE (~10500)

Búsqueda de la palabra patch*:

Scopus (178500)
Web of Knowledge (>100000)
Scholar google (1670000)
SCIRUS (4300000)
IEEE (~13000)

Vemos que ahora cuando buscamos por la palabra “patch” (es decir de forma exacta) casi todos presentan el mismo número de resultados, sólo hay un descenso apreciable en la base de IEEE. En la última búsqueda todos presentan un aumento en el número de documentos encontrados, como es de esperar.

Por último voy a combinar ambas palabras (patch antenna) para realizar una serie de búsquedas…

Búsqueda de patch antenna:

Scopus (9827)
Web of Knowledge (14055)
Scholar google (89100)
SCIRUS (69895)
IEEE (~8000)

Búsqueda de “patch antenna”:

Scopus (6057)
Web of Knowledge (8256)
Scholar google (31800)
SCIRUS (21600)
IEEE (~4200)

Búsqueda de patch* antenna*:

Scopus (9928)
Web of Knowledge (15900)
Scholar google (96000)
SCIRUS (115000)
IEEE (~8600)

En esta búsqueda si que se cumplen en todos los casos los resultados esperados, es decir, que en la tercera búsqueda se presenten un mayor número de resultados (similar a la primera búsqueda) y sin embargo que en la segunda búsqueda el número de resultados sea sensiblemente inferior.

Todo este análisis viene motivado por el siguiente enlace:

domingo, 27 de febrero de 2011

Semana3


En la clase de hoy hemos estado hablando del proceso de documentación que se debe realizar cuando uno trabaja en el campo de la ciencia y la investigación (no es que en otros campos no haya que conocer el estado del arte del área donde se trabaja, pero en investigación es básico).

Con internet hoy en día conseguir artículos para documentarse acerca de un campo es muy fácil (o por lo menos más que hace unos años). Con los buscadores y bases de datos especializadas la información deseada se puede conseguir al instante cuando se sabe lo que se quiere. Antes todo era mucho más lento.

Me ha llamado la atención especialmente el cómo se conseguían antes los artículos que a alguien le interesaba. Ahora con internet todo es muy simple y no te paras a pensar como sería antes. Es curioso saber que antes (año 0 a.I.1 y anteriores) era necesario acudir a fuentes secundarias físicas (libros tamaño El Quijote) donde sólo se hacían a referencias de artículos publicados sobre una temática y a continuación se anotaba la referencia deseada y se le escribía a la universidad que lo tuviese o directamente al autor una postal para conseguir que te enviasen una copia. Con este método se pude uno imaginar lo lento que debían sucederse los avances científicos en un campo (por lo menos comparándolo con el presente).

Con este tema una serie de sustantivos desconocidos para mí (y supongo que para otros) han aparecido en clase: reprints, separatas, fuentes secundarias...

En cuanto a lo referente estrictamente a las lecturas de la semana, las conclusiones sacadas son:

  • Se escriben muchos artículos al año y muchos de ellos nunca serán referenciados ni una sola vez.
  • Sin el sistema de peer-review abría mucha basura (más todavía) y las revistas perderían prestigio puesto que ya no abría diferencia entre lo que se escribe en internet y lo que se publica en las revistas.
  • Hay que diferenciar entre bases de datos científicas: Scopus, IEEE... y los buscadores como Google Scholar.

    1: antes de Internet.