Mostrando entradas con la etiqueta gráficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gráficas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2011

Semana6


Tras el caos de esta semana, no nos ha dado tiempo a leer los textos y por lo tanto la clase se ha centrado en analizar las gráficas que cada uno había comentado. La cosa ha dado más de si de lo que se podía esperar y creo que el resultado final ha sido satisfactorio, puesto que creo que ha todos nos ha quedado claro por lo menos que es y qué se puede esperar que contenga una gráfica.

Los puntos principales con los que yo me he quedado han sido:

  • Las gráficas son para representar información y no para rellenar espacios.

  • Las representaciones de columnas y barras debe corresponderse con los datos numéricos.

  • Hay que tener cuidado con el tipo de gráfico utilizado, por ejemplo no utilizar nunca gráficos sectoriales en perspectiva (la percepción de la información representada no es buena).

  • Las gráficas deben contener todos los elementos necesarios (título, títulos de ejes, leyenda y si hace falta los datos explícitos) para que rápidamente se pueda comprender lo mejor posible la información que aporta.

  • Hay que tener especial cuidado con los colores e iconos utilizados. Unos colores poco nítidos o que se confundan pueden destrozar una buena gráfica.

jueves, 17 de marzo de 2011

Análisis de gráficas


En primer lugar quiero analizar un gráfico que todo ingeniero de telecomunicación habrá visto alguna vez. Se trata de la típica gráfica que se utiliza para comparar las diferentes tecnologías inalámbricas en función de dos parámetros (velocidad de transmisión y alcance o cobertura). A mí personalmente este tipo de gráficas me parece muy útil para poder hacer una comparativa inicial de una serie de elementos similares (en este caso tecnologías inalámbricas, pero este tipo de gráficos sirve para comparar muchas cosas, cualquiera que a uno se le ocurra). 

 
Lo que me parece interesante de este tipo de gráficas es que en ambos ejes tienes datos útiles. Generalmente las gráficas de dos ejes (XY) suelen utilizarse para analizar alguna variable en función del tiempo (eje X). Casi siempre ese análisis genera una gráfica creciente (casi todo tiende a subir con el paso de los años: consumos, cotización de valores bursátiles, esperanza de vida… o por lo menos lo que interesa ser analizado y mostrado en gráficas). En este caso ambos ejes determinan qué tecnología es mejor para una u otra aplicación. Otro elemento que se puede utilizar en este tipo de gráficas es el color, en función de la intensidad o del color utilizado se puede enfatizar una tecnología u otra. Por ejemplo, en este caso  las tecnologías con un alcance mayor presentan un color rosáceo, mientras que las tecnologías de más corto alcance tienen un color azul. También en función de la capacidad se tiene una intensidad mayor o menor del color.
Otro tipo de gráficas que me parecen muy útiles son las siguientes:


En este caso la gráfica muestra el número de hospitales con equipamiento RFID en EEUU en función de los años. Esta es una gráfica de las que comentaba antes, el eje X es utilizado para los años  y la tendencia de la gráfica es claramente creciente con el tiempo. Estas gráficas son muy interesantes ya que permiten analizar diversos elementos a la vez (utilizando diferentes columnas) en función de los años. Además esta gráfica en concreto tiene un elemento adicional muy interesante, muestra los datos exactos en la tabla adjunta en la parte inferior. A veces con ver la tendencia o la comparativa es suficiente. Sin embargo en otros casos donde es importante la precisión carecemos de los datos exactos y los echamos de menos.

En contraposición a estas dos gráficas, la tercera gráfica me parece peor o por lo menos creo que en este caso la información no se expresa de forma tan clara (que es lo que debe proporcionar una gráfica).


Esta gráfica muestra la distribución del mercado total de RFID en el mundo. En este caso creo que el lector no aprecia de forma rápida la información que la gráfica presenta ya que debe pararse a analizar los datos que contiene. Si esto estuviese en una gráfica como la anterior veríamos de forma clara que región domina el mercado, cual es la segunda, la tercera y la cuarta, pero en este caso debemos pararnos a analizar cual es la posición de cada una. Creo que la única razón por la que se ha utilizado este tipo de gráfica es porque al tratarse de valores porcentuales en las 3 barras se va de 0 a 100 y es un intento de dar la información de otra forma, pero a mí me parece más clara el otro tipo de gráficas.

Gráfica1 sacada de aquí.
Gráficas 2 y 3 sacadas de aquí.